Seleccionar página

Consejo de DDHH de Naciones Unidas condena las sanciones como arma política

Fuser News

12/10/2023
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNHRC en inglés) adoptó este jueves una resolución condenando la aplicación de medidas coercitivas unilaterales (MCU), también llamadas “sanciones” como instrumento para el sometimiento de los pueblos y la desestabilización política.
La resolución fue aprobada con 32 votos a favor, 2 abstenciones (Costa Rica y México) y tuvo 13 votos en contra (Estados Unidos y sus aliados europeos).

Jiménez

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNHRC en inglés) adoptó este jueves una resolución condenando la aplicación de medidas coercitivas unilaterales (MCU), también llamadas “sanciones” como instrumento para el sometimiento de los pueblos y la desestabilización política.

La decisión fue anunciada por el embajador permanente de Venezuela ante la ONU y demás organismos internacionales con sede en Ginebra, Héctor Constant Rosales, en una publicación desde la plataforma X, antes Twitter.

“¡Nueva victoria del Derecho Internacional! Adoptada hoy Resolución del @UN_HRC condenando MCU: ningún Estado puede recurrir o fomentar el recurso a ningún tipo de medida (…), con objeto de coaccionar a otro Estado para obtener de él la subordinación del ejercicio de sus derechos soberanos o para procurarse de él ventajas de cualquier índole…”, escribió.

La resolución fue aprobada con 32 votos a favor, 2 abstenciones (Costa Rica y México) y tuvo 13 votos en contra (Estados Unidos y sus aliados europeos).

Mecanismo perverso

En el 139° período de sesiones del UNHRC, el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Yván Gil, denunció la “perversa estrategia de cambio de régimen” que promueve el gobierno de los EE.UU. y la ultraderecha internacional contra Venezuela.

Gil, integrante de la defensa del Quinto Informe Periódico del país, denunció que el país latinoamericano ha sido víctima de “constantes agresiones, intentos de golpes de Estado y magnicidio, sabotajes a nuestra industria petrolera y servicios públicos, así como expresiones de violencia, terrorismo e imposición de ilegales y criminales medidas coercitivas unilaterales (MCU), lo cual ha generado un impacto negativo en el disfrute de los derechos humanos de nuestro pueblo”, citó la Cancillería.

El ministro precisó que la aplicación de las MCU ocasiona efectos devastadores en la calidad de vida de la población y en el disfrute de los derechos humanos, tal como lo afirmó en 2021 la Relatora Especial de la ONU, Alena Douhan.

Asimismo, puntualizó que actualmente pesan más de 930 medidas restrictivas o punitivas contra Venezuela que reducen drásticamente las capacidades del Estado para obtener recursos financieros, así como bienes y servicios necesarios para satisfacer plenamente las principales necesidades de sus habitantes.

Violencia como arma política

El canciller venezolano también expuso la complicidad de gobiernos extranjeros y actores políticos nacionales, que ejecutaron acciones para atentar contra la institucionalidad democrática del país, desconociendo al Estado venezolano y a sus legítimas autoridades.

En su intervención, Gil se refirió a los intentos de invasión mercenaria y fallidos golpes de Estado: “incluso se atentó contra la vida del primer mandatario nacional, el alto mando político y militar y representantes diplomáticos en nuestro país, el 4 de agosto de 2018. Sin embargo, Venezuela continúa invicta su camino hacia la paz y la protección de los derechos de su pueblo”.

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News
Francia plantea imponer sanciones a colonos israelíes

Francia plantea imponer sanciones a colonos israelíes

Francia planteó este miércoles ante la Unión Europea (UE) la opción de sancionar a los colonos israelíes que han atacado a los palestinos en Cisjordania.  Asimismo, la representación diplomática francesa dijo que las conversaciones en el bloque para imponer sanciones...

Bolivia logra ingreso al Mercosur

Bolivia logra ingreso al Mercosur

El Senado brasilero aprobó la adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur), integrado hasta el momento también por Argentina, Paraguay y Uruguay. "El ingreso de Bolivia es muy esperado hace tiempo e impulsará la integración regional", dijo el senador Chico...

Quiero recibir las noticias