Redacción Fuser News con información de Muy Interesante
Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloqueando los rayos solares que llegan a la Luna. Este cono de sombra de la Tierra sobre la Luna hace que su apariencia se oscurezca.
Los eclipses lunares (de los que hay cuatro tipos, totales, parciales, penumbrales e híbridos) solo pueden suceder en la fase de luna llena pero, debido a que la órbita lunar está inclinada respecto al plano de la eclíptica, no tenemos eclipse cada mes cuando se produce el plenilunio.
Lo positivo es que pueden ser observados desde amplias zonas del planeta, siempre que la Luna esté por encima del horizonte.
No desaparece del todo
Normalmente la desaparición de la Luna no es completa; vemos el disco iluminado por la luz dispersada por la atmósfera terrestre con un halo de cierto color rojizo, lo que le otorga una belleza pocas veces vista.
Los eclipses de tipo penumbral, por ejemplo, tienen lugar cuando la Luna entra en la penumbra que produce la Tierra. El que tuvo lugar en 2017, concretamente, salvo en algunas zonas del planeta como Hawái, la Antártida, Corea del Sur, Japón o Australia, pudo verse en América, Europa, África y Asia.
La Tierra, el Sol y la Luna, deben estar en línea recta o muy próximos a esa posición y nuestro satélite en oposición (luna llena), para penetrar total o parcialmente en la sombra de la Tierra¡
Los más recientes
El 7 de agosto de 2017 tuvo lugar otro eclipse lunar y en este caso fue de tipo parcial y fue el último que se pudo ver en 2017. Posteriormente no fue sino hasta el 31 de enero de 2018 y se pudo disfrutar de un fantástico eclipse lunar total. Luego, el 27 de Julio de 2018 se suscitó otro eclipse total de Luna.
Este un día muy especial para los amantes de la observación astronómica, puesto que aparte del eclipse total de Luna, el más largo del siglo XXI, también coincidió con la oposición de Marte.
El siguiente eclipse de Luna tuvo lugar el 21 de enero de 2019 y fue visible desde África, América del Norte y Sur y Europa. En 2020 contamos con un eclipse penumbral de luna, concretamente el 30 de noviembre de 2020, donde la Luna pasó de derecha a izquierda a través de la sombra de nuestro planeta.
Eclipses de 2021
El 26 de mayo de 2021 se suscitó un eclipse lunar total que representó el primero de los dos eclipses lunares que tendrán lugar a lo largo de 2021.
El segundo tendrá lugar el 19 de noviembre de 2021 será el siguiente eclipse lunar pero, en este caso, no será total sino parcial y será visible sobre Norteamérica, Sudamérica, Océano Pacífico, y partes de Oceanía, Asia.