Con un acto denominado “Reparar los sueños de libertad”, el gobierno de Colombia inició el jueves el proceso de resarcimiento al movimiento sindical como colectivo víctima del conflicto armado, que contó con la presencia del presidente Gustavo Petro y de representantes de las centrales sindicalistas.
Además, participó en el evento la ministra del Trabajo, Gloría Inés Ramírez y la directora de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón Yagarí, así como los miembros de las centrales sindicales y de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación.
Entre las primeras cifras reveladas durante la jornada por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se detalló que estas entifades sindicales a la fecha han sido víctimas de 15.810 violaciones a la vida, libertad e integridad.
“El Gobierno del Cambio ha marcado un hito en la reparación de este sujeto social, al reconocerlo e incluirlo como un valor de las instituciones democráticas de un país”, declaró la titular de la cartera laboral.
Además, Ramírez señaló que “es así como desde el pasado 24 de marzo, el movimiento sindical fue incluido en el Registro Único de Víctimas y ahora en la promoción de su dignificación, el restablecimiento de sus derechos y los aportes en la reconciliación y la construcción de la paz total”.
Más de 3 mil asesinatos
En Colombia, entre 1971 y 2023, fueron asesinados 3.323 sindicalistas, 449 sufrieron atentados contra su vida, 254 trabajadores sindicalizados fueron víctimas de desaparición forzada, 7.884 amenazados de muerte, 1.987 trabajadores y dirigentes desplazados.
En este sentido, se estima que 63% de los casos de sindicalistas asesinados en el mundo en los últimos 52 años se registraron en el territorio colombiano.
La ministra agregó que “en este camino de reparación que resignifica el valor del sindicalismo como generador de democracia, se esperan hechos simbólicos como el aporte gubernamental para que se visibilicen las luchas colectivas en defensa de los trabajadores”.
Asimismo, señaló que los hechos materiales como el acompañamiento para frenar la estigmatización, aumentar la afiliación, el cese de la cultura antisindical que existe en el sector empresarial y la eliminación de la violencia, forman parte de las medidas de reparación.
Finalmente, en el informe de 106 páginas entregado por la OIT se explicó que la Mesa de Reparación Colectiva se reactivó tras tres intentos fallidos en 2016, 2018 y 2020. En diciembre de 2022 se presentó la declaración pública de la misma ante la Defensoría del Pueblo.