Uno de los significados de la palabra inglesa ‘outsider’ es “persona que está al margen o fuera de las tendencias más comunes”, y aunque en español no tiene una traducción exacta, es usada en política para hablar de quienes se lanzan por primea vez a un proceso electoral fuera de los partidos tradicionales y de la vida pública activa de un país.
Tal como lo señala el expresidente ecuatoriano Rodrigo Borja en su Enciclopedia de la Política (1997), un outsider es todo lo contrario a un militante político, llegando a encarnar la “antipolítica”, incluso algunos pueden definirse a sí mismos como “antisistema”. Borja cita como ejemplos de esta definición a Fernando Collor de Mello (Brasil), Alberto Fujimori (Perú), Antanas Mockus (Colombia), Silvio Berlusconi (Italia) y Emmanuel Macron (Francia).
Pero, ¿qué factores favorecen el surgimiento de los outsiders? ¿Cómo llegan al poder? La corrupción de las clases políticas y las promesas incumplidas, de la mano con antivalores como el oportunismo y el arribismo terminan por fatigar al electorado y le empujan a buscar alternativas distintas a las convencionales.
AMLO rechaza declaraciones de Milei contra el Papa Francisco
En busca de un Mesías
En los últimos años, el continente americano hay visto el surgir de figuras como Donald Trump y Jair Bolsonaro, quienes fueron electos en 2016 y 2018 respectivamente, y llegaron al poder con un discurso incendiario campañas agresivas que se viralizaron en las redes sociales.
A juicio del periodista uruguayo Damián Recoba, “se apuesta mucho a la forma y poco al contenido. Estos candidatos que se muestran como antisistema, una vez que llegan al poder en realidad no solamente se demuestra que no lo son, sino que por lo general intentan reforzarlo”, comentó para Sputnik.
Para el analista, muchos de los candidatos no convencionales muestran fallas a la horade debatir sus propuestas, pero “hay estudios que han comprobado que algunos votantes le dan mucho valor a que no pertenezcan a la política tradicional. Los problemas estructurales como la pobreza y la desigualdad se han hecho crónicos en algunos países de América Latina y son los partidos tradicionales los que cargan con ese peso. Se les hace responsables”, sostuvo Recoba.
La era de los '#outsiders': ¿Cómo está cambiando la política en América Latina y cuáles son las implicaciones para la democracia?https://t.co/oNimoek2TN
— Sufragio ORG (@SufragioLatam) September 11, 2023
Ahora los rebeldes son de derecha
El estratega electoral brasileño Renato Pereira, quien trabajó en Argentina y Venezuela, aclara que en la esfera de los outsiders también hay matices y no todos son antisistema, como el caso de Estados Unidos (EE.UU.) y Brasil o de Javier Milei, quien se perfila como el favorito para triunfar en Argentina en octubre.
Pereira cita los casos de Bernardo Arévalo (Guatemala), y Daniel Noboa (Ecuador), quienes “son outsiders, pero no quieren tirar abajo el sistema, como sí quisieron Jair Bolsonaro y Trump. En el caso de Arévalo, lo que predomina es un discurso anticorrupción”, dijo a La Nación.
“El mundo cambió, y la región también. Hay dilemas nuevos, problemas nuevos y clases sociales nuevas. La platea cambió, y quien consigue ver esto y capturar esa rebeldía, como hace Javier Milei en Argentina, gana. La rebeldía ya fue de izquierda, pero hoy es de derecha, y muchas veces de una derecha radical”, panorama que, a juicio de Pereira, el progresismo todavía no ha logrado entender.
https://twitter.com/janafig/status/1691908329612702203
“Bolsonaro, Trump y Milei les dieron voz a los que llamo precarizados, personas marginalizadas de la sociedad y del sistema. No necesariamente pobres”, destacó Pereira, y añadió que este tipo de personajes tienen en común “un estilo agresivo y la falta de límites”.
Radicalización
Mario Riorda, presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (Alice), no observa una tendencia unificada en la región, que se mueve desde la llamada izquierda tradicional hasta la ultraderecha.
“Lo que sí vemos en muchos países son procesos radicalizados”, afirmó Riorda, quien añade que vuelven a aparecer términos como comunismo y fascismo, retrotrayendo la política de países como Argentina o Chile a épocas del pasado. “Hay un rompimiento de los sistemas de partidos, lo que nos va a llevar a épocas de más inestabilidad y vértigo. Estamos en una montaña rusa”, afirmó.
https://twitter.com/AsuntoCentral/status/1702108491698053531
Algunos ejemplos
- Javier Milei, Argentina: Histriónico y antisistema por excelencia, fue el triunfador en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO 2023) con el 32,57%. El economista es líder del espacio político La Libertad Avanza, y entre sus propuestas destaca la eliminación del Banco Central y la legalización de la venta de órganos.
- Eduardo Verástegui, México: El exactor ultraconservador Eduardo Verástegui, productor de la película “Sound of Freedom”, inscribió su candidatura a la presidencia recientemente. Asegura que practica el celibato desde hace 21 años, milita contra la legalización del aborto, es antivacunas, niega el cambio climático y está convencido de que la homosexualidad está ligada con la pedofilia.
- Daniel Noboa, Ecuador: el joven empresario de 35 años hijo del multimillonario Álvaro Noboa –cinco veces candidato a la presidencia-, se coló a la segunda vuelta en el país sudamericano con una campaña electoral casi imperceptible y un discurso sereno sin confrontaciones, enfocado en la seguridad ciudadana.
- En Chile, el abogado derechista José Antonio Kast, avanzó hasta la instancia de balotaje frente al actual presidente Gabriel Boric, cuya figura emergió del estallido social de 2019.
- En Colombia, el ingeniero Rodolfo Hernández se midió en segunda vuelta ante el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro.