El escritor Alejo Carpentier nació en Lausana, Suiza, el 26 de diciembre de 1904 y llegó a La Habana junto a su familia entre los años 1908 o 1909. En 1921 inició sus estudios de arquitectura los cuales abandonó para ejercer el periodismo.
En 1924 Carpentier fue nombrado redactor jefe de la revista Carteles. En 1927 fue encarcelado por su actividad política contra la dictadura de Gerardo Machado y un año después abandona el país y pone rumbo a la capital francesa, Paris, reseña Telesur en su portal web.
Por la urbe europea entra en contacto con grandes exponentes de las letras, sobre todo del surrealismo y colaboró con números de la revista Révolution Surréaliste de André Breton. Posteriormente viaja a España donde hace lazos amistosos y profesionales con exponentes de la generación del 27 como Pedro Salinas, Rafael Alberti y Federico García Lorca.
https://twitter.com/RadioHabanaCuba/status/1474759323431673870?s=20
Hoy a 117 de su nacimiento es el momento propicio recordar cinco importantes obras de este gran escritor de la literatura latinoamericana:
Écue-Yamba-ó!
El título de esta novela significa “Dios: Loado seas” en voz lucumí. Fue la primera novela escrita por Alejo Carpentier, terminada en París y publicada en el año 1933. Narra la historia del negro cubano Menegildo Cue durante los albores del siglo XX.
Esta obra es considerada una obra de arte y un material obligatorio para muchos de los interesados en desarrollar temas referentes a la cultura afrocubana. Sin embargo, el propio autor, Carpentier dijo respecto a ella que fue “un intento fallido por el abuso de metáforas, de símiles mecánicos, de imágenes de un aborrecido mal gusto futurista y por esa falsa concepción de lo nacional que teníamos por entonces los hombres de mi generación”.
23/12/1977 Otorgado al célebre escritor y novelista cubano Alejo Carpentier el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispánicas.#CubaVive #CubaEsCultura #BNCJM #ConLaMismaEstrella #Cuba #LaRazonEsNuestroEscudo #LaTierraDeMisAmores #PNPL #DefendiendoCuba pic.twitter.com/dYe7SNEtds
— Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (@BiblioNacCuba) December 23, 2021
El reino de este mundo
El reino de este mundo fue publicada en 1949 y es considerada una de las obras más significativas de la literatura latinoamericana del siglo XX además de uno de los más grandes referentes de la corriente conocida como realismo mágico o lo real maravilloso.
La historia caracteriza y critica al modelo esclavista colonialista y poscolonialista en la región, así como es una oda exquisita a las costumbres y tradiciones de los pueblos africanos y la mezcla que resulta en las raíces culturales latinoamericanas.
Con solo 18 años Alejo Carpentier aborda la temática de la literatura universal en varios artículos recogidos en Lecturas de juventud.
Disponible👇#LibreríaVirtualCuba 🔗 https://t.co/pqDKmToACK #Superfacil 🔗 https://t.co/eKCdBfyvTp#Literatura #Cuba pic.twitter.com/gxefxXa3dx— Portal Cuba (@portalcuba) December 21, 2021
Los pasos perdidos
Publicada en 1953 es otra de las colosales obras realizadas por Alejo Carpentier. Al igual que El reino de este mundo, esta novela se inscribe en lo real maravilloso.
El texto lleva a un protagonista anónimo por un viaje que comienza en Nueva York y continúa en la selva venezolana y temporalmente atraviesa por las etapas más importantes de América en el siglo XX y culmina en los más primitivos orígenes.
https://twitter.com/agenciabalcells/status/1473941458440830980?s=20
El siglo de las luces
El siglo de las luces es una novela de corte histórico que fue publicada en el año 1962. El texto está ubicado temporalmente en la década final del siglo XVIII y se basa en la historia de la Revolución Francesa, pero vista desde el Caribe.
La novela de Carpentier, que inicia su narrativa en La Habana cuenta las peripecias de tres jóvenes huérfanos pertenecientes a la burguesía: Sofía y Carlos (hermanos) y Esteban (primo).
La ciudad de las columnas
La ciudad de las columnas es una obra escrita por Alejo Carpentier publicada en el año 1964. Puede considerarse como una declaración de amor realizada por el escritor a la ciudad que lo vio crecer y por la que se sintió cautivado hasta su fallecimiento el 24 de abril de 1980.
En muchas de sus obras La Habana es tratada como un lugar único, mítico, sin embargo, es La Ciudad de las Columnas la carta de amor más abierta de todas.