Seleccionar página

China repliega a EE.UU. con exitosa estrategia de armamento y acuerdos comerciales

Fuser News

14/01/2022
China está haciendo retroceder a los Estados Unidos (EE.UU.) en Asia con una exitosa estrategia que combina armamento y acuerdos comerciales.
Dos recientes artículos en periódicos chinos de Hong Kong —'Asia Times' y 'South China Morning Post'—, revelan la exitosa estrategia de Pekín en el mundo, frente al pobre desempeño de los Estados Unidos.

Jiménez

China está haciendo retroceder a los Estados Unidos (EE.UU.) en Asia con una exitosa estrategia que combina armamento y acuerdos comerciales.

El profesor Syed Munir Khasru, presidente del Institute for Policy, Advocacy and Governance, con sede en Bangladés, considera que «la creación de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) y el aumento del comercio entre China y la Asociación de las Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), hasta casi duplicar el valor de los intercambios entre EE.UU. y la ASEAN, sugieren que el enfoque de Pekín está funcionando».

Según explica el portal Sputnik, la RCEP liderada por China es el mayor acuerdo de libre comercio que involucra a varias grandes potencias, del cual está ausente EE.UU.

La ASEAN​ está integrada por Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, y es socio principal de la Organización de Cooperación de Shanghái, constituida por China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán.

Política multidimensional

Khasru señaló que «el ‘pivote hacia Asia’ de Barack Obama, en lugar de adoptar un enfoque económico, se basó más en un sólido enfoque militar destinado a contener a China», agregando que, «mientras EE.UU. se dedica a la diplomacia, China juega sus cartas con acuerdos de inversión en infraestructura».

El especialista señala que la propuesta china es más compleja que la simple propuesta militar de Washington, advirtiendo que «China ha manejado hábilmente la relación con la ASEAN al fortalecer los lazos económicos con muchos aliados tradicionales de EE.UU.», remata Khasru.

Explicó que por medio de grandes acuerdos de inversiones en infraestructura con países que mantienen alto flujo comercial, China ha atraído a países del Indo-Pacífico a su Iniciativa Belt and Road, porque son básicos para el crecimiento de esas naciones.

Khasru, quien escribe para el South China Morning Post, enfatiza que «China no se ha involucrado en la diplomacia blanda/dura tradicional, sino que ha adoptado una estrategia para impulsar las relaciones geoeconómicas, al tiempo que sigue una política de no interferencia interna».

China seguirá modernizando su arsenal nuclear

Fortalecimiento militar

Actualmente, China apuesta por unas fuerzas armadas de nivel mundial, y prueba de ello es que está en camino de tener cuatro portaaviones en la presente década, incluyendo un buque nuclear de última generación, que podría entrar en funcionamiento en los próximos años.

«Un análisis del Centro Belfer de la Escuela Kennedy de Harvard, postula que la creciente fuerza de portaaviones de China, junto con sus desarrollos en otras tecnologías militares, en particular las capacidades anti-acceso/denegación de área (A2/AD), ha planteado la posibilidad de que EEUU pierda una guerra limitada por Taiwán», señala una columna de opinión de Asia Times.

En la actualidad, China cuenta con dos portaaviones de propulsión convencional: el Liaoning que entró en servicio en 2012, y el Shandong de 2017, ambos derivados del tipo de naves de la Unión Soviética. Un tercer portaaviones está en construcción y es probable que entre en servicio en 2024.

El análisis de Asia Times concluye que «lo más probable es que un ataque chino a Taiwán tenga éxito antes de que EE.UU. pueda mover suficientes activos al área. El lanzamiento de un cuarto portaaviones de propulsión nuclear inclinará ese equilibrio militar aún más a favor de China», señala Khasru.

Finalmente, el analista expresó que “la fortaleza de China reside en la integralidad de su estrategia y, de modo muy particular, en ofrecer a las demás naciones caminos para un desarrollo propio sin inmiscuirse en los asuntos internos. Una estrategia que está consiguiendo éxitos notables en África y en América Latina”.

 

 

 

 

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News

Quiero recibir las noticias