La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) comunicó sobre la desaceleración de la actividad económica en el 2023, periodo en el que estiman solo 1,3% para el Producto Interno Bruto (PIB).
El comercio mundial también se desacelera en 2022 y 2023. “Esta es otra dimensión que nos dice que se viene un año económicamente muy difícil”, señaló hoy @JoseMSalazarX Sec. Ejec. #CEPAL, en la presentación del #BalancePreliminar de las Economías #ALC.
📺 https://t.co/blvcgkj0at pic.twitter.com/1tNo6ji4dA— CEPAL (@cepal_onu) December 15, 2022
En este sentido, la Cepal presentó este jueves el balance preliminar de la actividad económica en Latinoamérica durante el 2022 donde se explica el pronóstico de crecimiento del 3,7% para finales de este año y detalla que la desaceleración en 2023 estará asociada a una baja del crecimiento económico y del comercio a nivel mundial.
El secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que América Latina y El Caribe “es una región que destaca por su riqueza biocultural. Sin embargo, esta riqueza no ha sido suficientemente incorporada y valorada en su desarrollo económico y social”.
El informe de la comisión económica indica que la disminución del crecimiento se vincula “con políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión, y el deterioro del contexto externo”.
Actividad económica global
Al valorar la dinámica global de la inflación, el reporte señaló que “las respuestas de política monetaria adoptadas a nivel mundial (…) han provocado incrementos en la volatilidad financiera y en los niveles de aversión al riesgo y, por tanto, han inducido menores flujos de capital hacia economías emergentes».
.@JoseMSalazarX, Secretario Ejecutivo de #CEPAL, presentó hoy algunos de los pronósticos de crecimiento de la actividad económica global. Preocupan las proyecciones de socios comerciales de #ALC como #EEUU y la #eurozona.
Revive su presentación👉 https://t.co/blvcgkj0at pic.twitter.com/igNvumS4rY— CEPAL (@cepal_onu) December 15, 2022
No obstante, la Cepal pronosticó para 2023 una menor inflación en las economías avanzadas y en las emergentes, aunque consideró que no bajará a los niveles prepandemia de la Covid-19.
Además precisó que durante 2022 aumentaron los trabajos informales, donde hubo una caída en los salarios reales y se mantuvo la brecha entre hombres y mujeres en los mercados laborales.
Refirió también que el próximo año los gobiernos tendrán dificultades para financiar sus operaciones debido a los altos niveles de endeudamiento fiscal, por lo que instó a que se implementen políticas públicas innovadoras en lo productivo, financiero, comercial, social y en la economía del cuidado.