El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Joe Biden, responsabilizó a su homólogo ruso Vladimir Putin por el alza en los precios de la gasolina y los combustibles a escala mundial, que se debe en realidad a las medidas coercitivas unilaterales (MCU) aplicadas contra Rusia por parte de la Casa Blanca y sus aliados, como represalia por la operación militar que se desarrolla en el este de Ucrania.
En su cuenta en la red social Twitter, Biden escribió que “el 70% del aumento de precios en marzo provino de la subida de precios de Putin. Estoy haciendo todo lo posible para reducir los precios y abordar el aumento de precios de Putin”.
Putin’s invasion of Ukraine has driven up gas prices and food prices all over the world. 70% of the increase in prices in March came from the Putin Price Hike.
I’m doing everything I can to bring down prices and address the Putin Price Hike.
— President Biden (@POTUS) April 12, 2022
En otra publicación, el mandatario norteamericano anunció que su país liberará un millón de barriles de petróleo al día por los próximos seis meses, y que más de 30 naciones acordaron liberar otros 60 millones de barriles más “para ayudar a lidiar con este aumento de precios”, insistió.
To help deal with this Putin Price Hike, I authorized the release of 1 million barrels per day for the next 6 months from our Strategic Petroleum Reserve — and over 30 countries agreed to release 60 million additional barrels.
This is the largest collective release in history.
— President Biden (@POTUS) April 12, 2022
Inflación histórica
Previamente, en su habitual rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, achacó los niveles históricos de inflación que está registrando EE.UU. al presidente ruso, aunque en realidad los precios ya estaban disparados antes del inicio de la operación militar el pasado 24 de febrero.
Según reseña el portal DatosMacro.com, durante los meses de noviembre y diciembre de 2021 y en enero de este año se registraron aumentos interanuales del Índice de Precios al Consumo (IPC) del 6.8%, 7% y 7.5%, respectivamente.
Los costos de la energía (gasolina, crudo, electricidad y gas natural) se dispararon en febrero un 25.6%, liderados por el precio del crudo, con un aumento del 43.6% interanual, mientras que el gas subió un 23.8% y los precios de los alimentos se incrementaron en 7.9%.
La inflación en EE.UU. llega a 7,5% en enero, la más alta en 40 años
Vale recordar que en noviembre se realizarán los comicios legislativos o “elecciones de medio término”, que representan un examen para la gestión Biden, por lo que está claro que el Gobierno está visiblemente nervioso ante el costo electoral de noviembre la subida de precios más alta en 40 años.
Sanciones y hambruna
Las “sanciones” no solo han impactado en los precios del combustible, sino que también pueden reducir de forma dramática las exportaciones de grano, lo que supone una amenaza de hambre para países del norte de África, África tropical y Oriente Medio que dependen del trigo ruso.
De acuerdo con el economista Jadjimurad Beljaroyev, quien ofreció una entrevista a la agencia Prime, Rusia fue el mayor proveedor de trigo al mercado mundial entre 2016-2021, llegando a exportar más de 30 millones de toneladas de grano en el último año.