El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) inauguró este jueves su asamblea anual en Panamá, mientras se desarrolla una tormenta bancaria en Estados Unidos (EE.UU.) y Europa que puede impactar en las economías de América Latina y el Caribe.
La asamblea se celebrará hasta el 19 de marzo, con la participación de los responsables de finanzas del continente, y comenzó pocos días después de la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) y otros dos bancos estadounidenses, y alarmas en el Credit Suisse de Suiza, las cuales pudieran pueden frenar los créditos o encarecer sus costos, según los expertos.
Palabras de apertura a los seminarios del Presidente Ilan Goldfajn. #AsambleaAnualBID https://t.co/jnT7ZL7fHX
— Banco Interamericano de Desarrollo (@el_BID) March 16, 2023
Sistema “muy resiliente”
El nuevo presidente del ente, el brasileño Ilan Goldfajn, evitó mencionar las tempestades bancarias, pero aseguró que Latinoamérica tiene un sistema financiero «muy resiliente» y cree que está preparada ante posibles efectos negativos en la región.
A su llegada a Panamá, Goldfajn adelantó que los temas de «coyuntura», así como la lucha contra la pobreza y el cambio climático, seguramente van a ser tratados en esta asamblea por los gobernadores, principalmente ministros de Finanzas, de los 48 países del BID.
«Estamos en un momento donde el costo del dinero está subiendo en el mundo (…) y el costo del dinero siempre tiene impactos» sobre las economías, indicó Goldfajn, y recordó que la institución ayudó a financiar la ampliación del Canal de Panamá (terminada en 2016), vía crucial para el comercio mundial y motor de economía de este país centroamericano.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, subraya tras la quiebra del banco Silicon Valley Bank (SVB) que Latinoamérica tiene un sistema financiero "muy resiliente" y cree que está preparada ante posibles efectos negativos en la región. pic.twitter.com/QL1K2EpJJD
— EFE Noticias (@EFEnoticias) March 15, 2023
Cuando asumió el cargo el pasado 12 de enero, Goldfajn afirmó que no es relevante la cantidad de créditos que la institución concede ni cuánto dinero presta. «Lo que es primordial es el impacto de desarrollo tangible y mensurable», citó AFP.
Desafíos regionales
En el primer día de trabajo, la economista del BID Ana María Ibáñez alertó sobre la necesidad de identificar mejor a los más pobres en los países de la región, pues «40% de los pobres extremos no están en la lista de los programas de asistencia a la pobreza en nuestros países», expresó.
«Tenemos un número importante de gente que no es pobre y está recibiendo programas por parte del Estado», agregó la asesora principal de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del BID.
Al respecto, el jefe del BID expresó que la región debe resolver el desafío de » atender muchas demandas sociales con pocos recursos» y sostuvo que este reto será abordado en la asamblea.
ALC tiene 188 millones de personas pobres y una desigualdad creciente. Mañana discutiremos con expositores de lujo sobre inversiones efectivas para reducirlas, con un énfasis en capital humano y los sistemas de protección social. 👇🏽 #AsambleaAnualBID. https://t.co/pWbUxIHS1O pic.twitter.com/wGyo5TQPyC
— Ana María Ibáñez (@anamibanez) March 15, 2023
Panorama complicado
Los problemas bancarios llegan en un momento complicado para América Latina y el Caribe, región cuya deuda aumentó a 5,8 billones de dólares, equivalente a 117% del PIB regional.
Asimismo, en las últimas dos décadas, Latinoamérica ha crecido 12 veces menos que los países asiáticos emergentes, y en los cinco años anteriores a la pandemia Covid-19 sus economías se contrajeron, mientras que la pandemia empeoró las cosas, duplicando los déficits fiscales, aumentando fuertemente la deuda pública y disparando la inflación, expuso el jefe del BID.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) urgió a los Gobiernos de Latinoamérica a reducir la deuda pública en una cuarta parte, después de que escaló desmesuradamente por las medidas llevadas a cabo para paliar las consecuencias de la pandemia.https://t.co/W2XN1WHHlk
— Opinión Bolivia (@Opinion_Bolivia) January 28, 2023
Goldfajn tomó las riendas del banco tras un periodo conflictivo bajo el polémico mandato de su predecesor, el estadounidense Mauricio Claver-Carone, quien fue destituido por faltar al código de ética de la institución.
Se trata de la primera asamblea presencial del BID desde 2019, debido a la pandemia Covid-19. Panamá también albergó esta cita en 1964, 1983 y 2013.