Un segundo manifestante indígena fue asesinado este martes en medio de la represión policial en la localidad del Puyo, en la provincia amazónica de Pastaza, según denunció la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae).
El dirigente Byron Guatatoca falleció por un impacto de bomba lacrimógena en la cabeza, por lo que la organización indígena responsabiliza del lamentable hecho al presidente Guillermo Lasso.
En las imágenes difundidas en redes sociales se puede apreciar al joven tendido en el suelo después de haber recibido un disparo producto de la represión policial a la movilización indígena.
No obstante, la Policía deslindó su responsabilidad al afirmar que el fallecimiento se debió a la manipulación de un explosivo y agregó que sus agentes actúan en apego al respeto a los derechos humanos y que supuestamente contribuirán en la investigación que se abrirá en torno a este caso.
Desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) denunciaron el aumento de la represión por parte de la Policía y el Ejército desde que el presidente Lasso decretara el Estado de Excepción para intentar poner fin a la movilización indígena que ya cumplió 10 días.
Según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, desde el inicio de las manifestaciones indígenas el 13 de junio se han registrado al menos 90 heridos y 87 detenidos.
A través de sus redes sociales, la organización difundido videos e imágenes que dejan al descubierto la violencia usada por las fuerzas públicas contra los manifestantes. «Preocupa cómo ha escalado la violencia militar y policial en contra de quienes ejercen su derecho a la protesta y a resistir», alertó la Alianza.
El líder de la Conaie, Leonidas Iza, ante el aumento de la represión, condicionó el diálogo con el Gobierno ecuatoriano a la derogatoria del estado de excepción vigente en seis de las 24 provincias del país, que movilizó a militares para tratar de controlar las manifestaciones.
Señaló que la respuesta del gobierno a las protestas «solo ha conseguido exacerbar los ánimos de la población y generar graves escaladas de violencia”.
Entre las causas del paro están las demandas ciudadanas por el alto costo de la vida, los recortes al presupuesto en educación y salud, la inseguridad, la minería ilegal y el desempleo, entre otros temas.