Los Gobiernos de Argentina y Brasil descartaron enviar armamentos, municiones o cualquier tipo de equipamiento militar a Ucrania, tras el pedido de Alemania y en medio de las intenciones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de continuar su expansión.
«Ni Argentina ni América Latina piensan enviar armamentos a Ucrania o a ningún otro lugar en conflicto», afirmó el sábado el presidente argentino Alberto Fernández, durante conferencia de prensa conjunta con el canciller de Alemania, Olaf Scholz, quien realiza una gira por Latinoamérica.
Fernández planteó su preocupación y su deseo “de cómo poder abordar una solución al conflicto. Yo no puedo opinar sobre decisiones que otros países toman. Lo que sí es seguro es que el canciller y yo, lo que más deseamos es que la paz se recupere cuanto antes“, expresó.
Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio «Lula» da Silva, también rechazó el pedido del Gobierno de Alemania de suministrar municiones para los tanques alemanes destinados a Ucrania.
“Brasil mantiene una postura de neutralidad”, dijo el mandatario brasileño, quien señaló que el país “se reúsa a participar en las sanciones contra Rusia», indica el medio Folha de Sao Paulo.
La decisión por parte del Gobierno de Brasil, fue tomada el pasado 20 de enero en una reunión del Partido de los Trabajadores (PT) con altos mandos de las Fuerzas Armadas brasileñas y el ministro de Defensa, José Múcio, según reseñó el diario.
La posición de Argentina y Brasil surge luego de los recientes anuncios del Comando Sur de los Estados Unidos para las iniciativas de transferencia de material ruso en dotación con las fuerzas armadas de la región.
“Se está trabajando con seis países de la región para que puedan reemplazar equipo militar de origen ruso por similar material de fabricación estadounidense”, declaró la Comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson, quien añadió que “una de las opciones propuestas es que ese equipamiento sea donado a Ucrania o a las iniciativas relacionadas a los eventos que están sucediendo en territorio ucraniano”.
Scholz realiza desde el sábado un viaje de cuatro días a Latinoamérica para reunirse con los jefes de Gobierno de Argentina, Chile y Brasil en su primera visita a la región desde que asumió el cargo a finales de 2021.
La posición expresada por Argentina y Brasil fue acompañada en las últimas horas por la de Colombia, que manifestó su negación de transferir sus helicópteros de origen ruso, a pesar de las presiones de los Estados Unidos. Israel, también se sumó a esta decisión y se negó a enviar sus sistemas de misiles de defensa aérea HAWK, argumentado la antigüedad de estos.
Expansión de la OTAN
Mientras que Latinoamérica rechaza cualquier contacto con la Alianza, Finlandia, país vecino de Rusia, manifestó en mayo de 2022 su deseo de formar parte de la OTAN para hacer frente a la operación militar rusa que se realiza en Ucrania, pero esta adhesión se ha visto truncada por las objeciones de Türkiye.
Ankara, al igual que los 30 miembros de la Alianza, debe ratificar la adhesión de cualquier nuevo miembro en la OTAN, lo que de hecho significa que dispone de un derecho de veto.
La semana pasada, Türkiye pospuso indefinidamente una reunión prevista a inicios de febrero con Suecia y Finlandia, destinada a eliminar las objeciones de Ankara a que esos dos países nórdicos ingresen en la organización. Por su parte, Finlandia planteó por primera vez la posibilidad de adherirse a la Alianza sin Suecia.