Seleccionar página

Andreina Fernández: Culturalmente la salud mental no es prioridad dentro del abordaje integral del individuo

Fuser News

24/04/2022
Andreina Fernández: Culturalmente la salud mental no es prioridad dentro del abordaje integral del individuo
Los conflictos bélicos en el mundo, el asedio de algunos países sobre otros, la economía, los fenómenos naturales, entre muchos otros, son asuntos de permanente interés que de alguna u otra manera influyen en el estado de ánimo de cualquier persona.

Raymar

Las políticas públicas de los Estados, así como los programas sociales y la propia naturaleza del individuo deben estar encausados hacia la promoción y protección de la salud mental como premisa para alcanzar la felicidad, uno de los puntos de la lista establecida por encuestadoras internacionales en sondeos de opinión sobre este tema.

En un mundo pospandemia, las naciones, las comunidades y las personas transitan múltiples situaciones, tanto internas como externas, que invitan a mirar la vida desde una perspectiva transformadora.

Los conflictos bélicos en el mundo, el asedio de algunos países sobre otros, la economía, los fenómenos naturales, entre muchos otros, son asuntos de permanente interés que de alguna u otra manera influyen en el estado de ánimo de cualquier persona.

De acuerdo con la psicóloga venezolana Andreina Fernández, “cada persona debe conocer, aceptar y trabajar en sus emociones y estados de ánimo”. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 350 millones de personas están diagnosticadas con depresión, lo que para la especialista representa una cifra alarmante, considerando que hay pocos programas de abordaje para personas con este padecimiento.

Andreina Fernández: Culturalmente la salud mental no es prioridad dentro del abordaje integral del individuo

“Los trastornos del estado de ánimo se caracterizan por presentar una alteración en la esfera emocional por periodos prolongados que afectan el desarrollo de las actividades cotidianas de una persona y que son incapacitantes para quien las padece. Una persona con alteración en el estado de ánimo, cambia totalmente sus rutinas y el sentir que presenta le impide llevar una vida normal, por ejemplo si trabaja, el trastorno que está presentando interfiere en cómo esa persona desempeñaba sus funciones laboralmente, académicamente, a nivel de pareja entre otros”.

“Es importante diferenciar lo que es un trastorno del estado de ánimo de un periodo transitorio de alguna emoción, la tristeza puede estar determinada por un evento en específico y forma parte de la vida, mientras que la depresión debe ser diagnosticada bajo criterios clínicos”, agregó la especialista en salud mental.

“El estado de ánimo y las emociones son variables. Y la variabilidad es parte de la vida. No podemos estar siempre en la misma emoción, somos seres cambiantes en situaciones, vivencias, percepción. Todos en algún momento podemos experimentar alguna alteración en el estado de ánimo”.

La Federación de Psicólogos de Venezuela (FPV) precisó a través de su cuenta en Twitter que durante el año pasado, las mujeres ocuparon el mayor porcentaje de personas que solicitaron ayuda en el Programa de Psicólogos Voluntarios.

“Las mujeres tenemos las estadísticas en contra, porque registran que somos dos veces más propensas que los hombres debido a los ciclos hormonales que transitamos. Y también, posiblemente es un tema cultural porque las mujeres somos reconocidas como las más emotivas y sensibles».

Señaló que «se ha reforzado más esa variabilidad emocional, sin embargo, actualmente las cifras hablan que los hombres también están empezando a experimentar alteraciones emocionales y la tasa de suicidios concretados en hombres es más alta que en mujeres”.

Una mirada hacia las comunidades venezolanas

En una visión hacia las comunidades, refiere la psicóloga que entre los mayores trastornos que se presentan en las comunidades está la ansiedad, ataques de pánico, depresión y estrés.

Destacó que “culturalmente la salud mental no es una prioridad dentro del abordaje integral que nos hacemos como personas. Lamentablemente esto lo que ocasiona es que mucho de estos trastornos se agudicen y lleguen a ser incapacitantes en muchos casos”.

Recordando que durante la pandemia se incrementaron los casos de suicidios y la violencia intrafamiliar que de alguna manera están vinculados a esos trastornos en el estado de ánimo y el deterioro de la salud mental.

“Todo influye en el estado de ánimo de las personas, sin embargo, las causas más importantes son las académicas, laborales, familiares, las condiciones habitacionales, los problemas de salud, incluso el tema del transporte público” cuando se observan las comunidades.

“Somos seres integrales y cada esfera en la que nos movemos va a influir en cómo nos sentimos y afrontamos las situaciones. Si no hay formas sanas de expresión emocional, de autocuidados, pues efectivamente cualquier cosa puede detonar alguna alteración emocional”, precisó la especialista en Psicología Clínica Comunitaria.

Detalló que un patrón saludable sería «lograr conectar, estar en sintonía entre lo que se vive, lo que se siente, lo que se actúa y lo que se piensa, «escuchando y reconociendo las emociones desde su función adaptativa y sentirlas es lo sano».

«Entre algunas formas adaptativas podría ser establecer rutinas y hábitos saludables como una buena alimentación, hacer ejercicio, tener rutinas de sueño de por lo menos ocho horas diarias, evitar el consumo excesivo de alcohol, buscar formas sanas de expresión emocional».

Psicoeducar desde las comunidades

Fernández resaltó la importancia de contar con políticas públicas dirigidas al abordaje y atención de la salud mental a nivel personal, familiar y comunitario, además de especialistas para atender a las comunidades, desde las comunidades.

Como una propuesta puntualiza que el tema de la salud mental debería formar parte del currículo educativo en Venezuela, desde la educación inicial hasta la universitaria, “no solamente como una parte teórica donde se hable de las emociones, sino también donde se abran espacios para la atención psicológica dentro de los centros educativos, además de realizar permanentemente actividades que promuevan la salud mental como parte del desarrollo cotidiano de las personas”.

“No es lo mismo tener centros para internar personas y que pasen por la estigmatización de ser pacientes psiquiátricos, que tener centros donde se aborde realmente y se haga seguimiento a la reinserción social, la integración familiar, donde se dé un abordaje no solamente individual sino también familiar”, además de incluir dentro de los programas sociales, los fármacos requeridos para los tratamientos relacionados con la salud mental.

Por otra parte, la FPV comunicó en la misma red social sobre el proyecto de Atención Psicológica Integral que se desarrolla de manera remota o presencial dentro del territorio nacional, creado con el propósito de “fortalecer la salud mental personal, y propiciar mayor bienestar personal, familiar y social”.

Andreina Fernández es Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), con especialización en Psicología Clínica Comunitaria de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News

Quiero recibir las noticias