Seleccionar página

A un año del estallido social regresan las protestas a las calles de Colombia

Fuser News

28/04/2022
Regresan las protestas a las calles de Colombia
Varias organizaciones sociales, estudiantiles, campesinas, indígenas y gremiales anunciaron que desde este 28 de abril hasta el 1 de mayo llevarán a cabo 60 actividades.

Castro

Para conmemorar el primer aniversario de las movilizaciones antigubernamentales nacionales, conocidas como paro nacional, los colombianos vuelven a las calles para denunciar ante la mirada internacional la violación de los derechos humanos por parte de los agentes antidisturbios.

Varias organizaciones sociales, estudiantiles, campesinas, indígenas y gremiales anunciaron que desde este 28 de abril hasta el 1 de mayo llevarán a cabo 60 actividades que contemplan concentraciones, manifestaciones, eventos culturales y ambientales.

Las actividades conmemorativas se realizarán en las ciudades de Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Popayán y Cali, la capital del departamento del Valle del Cauca, que fue epicentro del descontento popular y de la represión policial durante el paro nacional, refiere RT en su portal web.

Abril y junio meses de movilizaciones

Abril y junio de 2021, fueron los meses que contabilizaron el mayor número de movilizaciones en la nación neogranadina y un año después no hay una cifra exacta sobre el número de fallecidos, aunque la versión oficial dice que fueron 29, pero las Organizaciones Nacionales no Gubernamentales (ONG) apuntan a 80 personas asesinadas en ese contexto.

Previo a estas movilizaciones, se registraron disturbios en la Universidad Nacional de Bogotá. Según un comunicado de las autoridades de la institución, 30 hombres de un grupo armado ingresaron al lugar y tomaron por la fuerza un edificio de aulas y manipularon explosivos. Tras estos hechos, cuatro personas resultaron heridas.

Una protesta en contra de una fallida reforma fiscal impulsada por el Gobierno de Iván Duque, originó el estallido social de 2021, el cual comenzó en abril de ese año dejando como saldo la paralización del proyecto y la salida del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.

Estas movilizaciones dieron pie a la exigencia del cumplimiento de otras demandas como el acceso gratuito a la educación universitaria pública, la creación de una renta básica mensual para millones de familias afectadas por la crisis económica generada por la pandemia y la presencia integral del Estado en las regiones donde operan grupos armados ilegales.

Más de 50 mil policías en las calles

El Gobierno anunció  que posee información sobre posibles «infiltrados», por lo que desplegará un gran número de uniformados durante las movilizaciones.

El director de la Policía, Luis Vargas Valencia, señaló este miércoles desde el Puesto de Mando Unificado que en todo el país habrá 50.000 uniformados destinados a «atender las movilizaciones y concentraciones previstas».

Indicó que solo en Bogotá habrá 4.000 funcionarios en las calles, entre los que se encuentran integrantes del cuestionado Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), de las Seccionales de Investigación Judicial y Criminal (Sijin), la Dirección de Inteligencia de la Policía (Cipol), entre otros organismos de seguridad especializados.

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News

Quiero recibir las noticias